
En el marco de la conciliación obligatoria entre la intersindical docente y el
Gobierno, no se pudo llegar a un acuerdo sobre lo salarial.
Los representantes de los gremios docentes rechazaron la propuesta del Gobierno
del ajuste bimestral y realizaron una contrapropuesta proponiendo que se realice
un incremento al punto índice remunerativo, bonificable y retroactivo del 25% en el
mes de febrero del 2022, así como también un 25% para el mes de junio y
cláusula gatillo.
Los gremios ratificaron que la inflación prevista para el año en curso será superior
a un 50%.
Sobre lo salarial, el Gobierno quedó en analizar la propuesta e informar en una
nueva reunión prevista para el 18 de marzo.
El próximo 9 de marzo habrá una reunión para tratar específicamente el tema de la
hora cátedra – hora reloj.
Al respecto, Sergio Guillamondegui, de Sidca, en diálogo con El Esquiú.com,
comentó: “Se plantearon diferentes temas. En cuanto a lo salarial, se manifestó
una contrapropuesta del 25% al mes de febrero, 25% al mes de junio, se ratifica la
cláusula gatillo y el Gobierno quedó en un cuarto intermedio para dar una
respuesta.
”Lo que queda claro con esto es que nosotros, como intersindical, rechazamos de
manera contundente lo que es el sistema bimestral de actualización de salario, ya
que en todo el país, en el sector docente y en la actividad se viene trabajando por
porcentaje fijo”, aseguró.
Por su parte Nancy Agüero, de UDA, señaló que “la reunión quedó en un stand
by”: “Todo a definir, como siempre. Más de lo mismo, porque en el contexto de esta
reunión se ratificó el tema de la propuesta por parte del Estado, lo cual hemos
rechazado considerando la misma incierta, pero se hizo una contrapropuesta, que
es del 25% retroactivo al mes de enero de carácter bonificable y remunerativo y el
otro 25% a junio, con una cláusula gatillo o de revisión.
“Tenemos que esperar para ver que determina el Gobernador, cómo lo va a hacer,
pero también dentro de este contexto, como UDA, hemos puesto especial énfasis
en saber el por qué los docentes de nivel medio no han ingresado en el decreto de
titularización. Sobre ello, nos manifestaron que es una cuestión administrativa y
están gestionando la parte de lo que serían los antecedentes judiciales, policiales,
de los docentes. Nosotros solicitamos que se acorten los plazos, que se haga a la
brevedad”, aseguró.
“Pedimos también la urgente definición, en forma concreta, de lo que son horas
cátedra y horas reloj. Es de público conocimiento que esto es de vieja data. La
próxima reunión para definición de estas horas cátedra – horas reloj será el
miércoles 9. Y la reunión que correspondería a saber si se acepta la propuesta
salarial o hay otra contrapropuesta va a ser el día 18. También hemos solicitado
que se contemple la posibilidad de adelantarlo”.
Juan Godoy, de Suteca, señaló: “En nuestro caso, planteamos que salgamos de
esto que es siempre a mes vencido, la propuesta que tienen sobre el índice
inflacionario, cosa que a nosotros no nos completa con respecto a que hay que
tener en cuenta el costo de vida, la canasta familiar y fundamentalmente el básico
en nuestra provincia, que es distinto a los otros.
”Es una debilidad que tiene el Gobierno con respecto al presupuesto educativo en
función de lo salarial. Esto lo digo porque cuando plantea algo que tiene que ver
con la inflación, siempre lo plantea a mes vencido, cosa de tener el manejo de lo
que significa el cumplimiento o incumplimiento, como está pasando con educación.
De todos modos, si les estamos dando esta propuesta es porque queremos
soluciones, no porque estamos planteando una negativa a arreglar lo salarial”,
afirmó Godoy.